miércoles, 9 de enero de 2013

BIOGRAFÍA


Para comprender la vida y obra de Paulo Freire es necesario comprender su compromiso político y social con su lugar de nacimiento, el Nordeste brasileño, y las circunstancias que atraviesa a lo largo de su existencia.


Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de Septiembre de 1921 en Recife (Pernambuco). Hijo de una familia de clase media baja conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, experiencia que formaría sus preocupaciones por los desfavorecidos y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa, madurando a temprana edad.

Pese a las dificultades económicas Freire fue educado en un ambiente de respeto y tolerancia, él mismo reconoció haber aprendido de su familia la importancia de la opinión de los demás, esa conducta se vio reforzada con la actitud de su padre quien apoyaba la creencia religiosa de su madre pese a no compartirla.

Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. 

En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria que llego a ser directora de colegio lo que le introdujo en el mundo de la cultura y la educación.


En 1946 y 1954 realizó las primeras experiencias en los Servicios Sociales de la Industria (SESI) y en el Movimiento de Cultura Popular (MCP) que le llevaron a iniciar su método de alfabetización y la creación de los Círculos de Cultura que extiende por toda la región.

En 1946 Freire fue nombrado director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco.

En 1961 se hace cargo del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.

En 1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio.


En éste período escribe su tesis doctoral: Educaçao e atualidade brasileira, este texto con algunos cambios, será publicado más tarde con el título La educación como práctica de la libertad (1967). En sus páginas presenta su método de alfabetización según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.


Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad en Brasil, calificada de subversiva, y trasladarse a Chile, donde participó en diversos planes del gobierno de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 

En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad que fue bien recibido y a consecuencia de ello se le nombro experto de la Unesco y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970,  ese mismo año se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.


A lo largo de los 70 asesora a diversos países africanos, desarrollando programas de alfabetización como ayuda a la reconstrucción nacional de diferentes países (Tanzania, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Santo Tomé).

En esta época publica algunos de sus libros más importantes: ¿Extensiones o comunicación? La concientización en el medio rural (1969) donde reflexiona sobre el proceso  de la reforma agraria; Pedagogía del oprimido (1970), su obra mas significativa, donde expone su crítica a la ¨educación bancaria¨ frente a la propuesta de la educación ¨problematizadora y liberadora¨ y por último Cartas a Guinea-Bissau (1977) donde recoge sus experiencias alfabetizadoras en África.


Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil para incorporarse a la Universidad Católica de Sao Paulo y la de Campinas.

En 1986 recibió el premio UNESCO de la Educación para la Paz.

Ese mismo año muere su primera esposa, Elza, lo que le produce un gran dolor que solo supera cuando en 1988 se casa en Recife con Nita Araújo una amiga de su infancia.

En 1989 El Partido de los Trabajadores del que Freire era fundador, gana las elecciones municipales de Sao Paulo y es nombrado secretario municipal de Educación, prestando especial atención a la gestión democrática de las escuelas, la reforma del currículo y la alfabetización de jóvenes y adultos.

El regreso a la Universidad le permite dedicarse a sus últimas obras, durante estos últimos años es nombrado doctor ‘honoris causa’ por una veintena de universidades de todo el mundo.

El 3 de Mayo de 1997 fallece Paulo Freire a los 75 años de un infarto de miocardio dejándonos un enorme legado pedagógico y siendo especialmente recordado por su concepción de una educación que libere a los desfavorecidos mediante una revolución cultural.


                               Panel de Paulo Freire en la Universidad de Campinas

PRINCIPALES IDEAS


Educar teniendo en cuenta el contexto socioeconómico, político y cultural.


Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor de su aprendizaje, sino que también da gran importancia al contexto social (estamos mediatizados por el mundo).

Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿a favor de qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra.


Importancia de la alfabetización.

Para Freire su preocupación por la educación se basaba en la alfabetización de los adultos, pues para él no existía algo peor que no saber leer ni escribir, él solo quería liberar al hombre del silencio, de la opresión entre otros.

Para Freire, el “analfabeto”, ya sea niño o adulto, no es nunca un sujeto ignorante, ya que a través de lo ya vivido, de su experiencia personal y social, ha ido adquiriendo un saber propio y una forma propia de interpretar la realidad.



Fomentar  un aprendizaje dialógico.

Para Freire, el diálogo es fundamental e indispensable para el desarrollo del ser humano. El diálogo posibilita que educadores y educandos se puedan comunicar y así expresar abiertamente sus dudas e inquietudes.

Para que el diálogo pueda darse es necesario:

-   El amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo fundamento del diálogo, el amor es también diálogo, de allí que no puede darse en la relación de dominación.

-   La humildad, el "pronunciamiento" del mundo no puede ser un acto arrogante.

-   Fe en los hombres, es un acto a priori del diálogo.

-   Esperanza, no hay diálogo sin esperanza; si los sujetos del diálogo no esperan nada de su quehacer, no puede haber diálogo.

-   Un pensar crítico, un pensar que percibe la realidad como proceso que favorezca la creación.

-   La superación de la contradicción entre educador y educandos implica que: "Nadie educa a nadie, nadie se educa sólo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo".


No entender la educación como un banco de conocimientos.

Para Freire, la educación no debe ser un acto de depositar conocimientos en recipientes vacíos, no se debe entender el aprendizaje como un proceso en el que el docente suministra información a sus alumnos/as para que estos los guarden, sin tener en cuenta sus deseos y pensamientos.

La educación bancaria no favorece el aprendizaje dialógico, sino que nos lleva a una educación monologal.

La educación liberadora en la que se basa Freire, no es ya un acto de depositar, sino un acto cognoscente.

Ésta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva del conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas.

Para Freire, toda acción educativa debe llevarnos a una reflexión sobre quien es el hombre, y porque estamos en el mundo.




Pedagogia de los Oprimidos


El pensamiento de P. Freire se sitúa en el contexto de la reflexión contemporánea en Pedagogía. Su trabajo dará lugar al planteamiento de una tesis diferente a las críticas de los autores hasta el momento hacia la misma. Para él, la pedagogía es considerada como un elemento fundamental en la política para conseguir un logro y un cambio democrático.

Desde el principio...

            Freire comienza a elaborar su obra en el contexto de una América Latina económicamente subdesarrollada, donde las grandes diferencias sociales constituyen un hecho comùn a la mayorìa de las naciones de la región. El inicio de la década de los sesenta marca, en la economía, el auge del denominado "desarrollismo". Se llamó así a la teoría que considera el desarrollo como un proceso lineal que parte del subdesarrollo para llegar al desarrollo situado en el extremo final del proceso. El subdesarrollo aparece así como una carencia que es posible superar con la condición de ajustarse al modelo de desarrollo lineal mencionado anteriormente. Esta teoría percibió la educación como un sector auxiliar para sus propósitos económicos.  Pero las pedagogías desarrollistas no se plantearon las cuestiones a fondo en educación. Se trataría, según esta interpretación, de un proceso en el que el Norte absorbe al Sur, por lo tanto el subdesarrollo no se corregiría con la incrementación de modelos económicos de otros países, si no con la transformación de las relaciones entre Norte y Sur de la misma región. A partir de esta visión se crean y nacen reformas.

            Esta interpretación de la realidad económica de América Latina tienen relación con otra gran corriente pedagógica de esta época y que R. Nassif denomina como pedagogías de la liberación. Tiene en común: el reconocimiento de la politicidad de la educación, la denuncia de los factores de desarrollo y la propuesta de transformación de la realidad. 



      Paulo Freire es uno de los más destacados representantes de esta tendencia que nace desde su obra "Pedagogía do oprimid, New York: Herder & Herder, 1970". A partir de aquí nos propone una pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/ educando y entre sujetos sociales y que ha ido creciendo y creciendo hasta ser parte imprescindible de la educación en nuestros días llamada Pedagogía de los Oprimidos.

            En su práctica Educativa, Freire realizó el análisis de la relación entre educación y sociedad. Esto le condujo a la comprensión de las determinaciones sociales de la educación y de cómo la clase social dominante, opresora, transmite su ideología a la clase dominada. Así pues, afirma que los poderes de las clases imponen sus modelos educativos como elementos de estabilidad de un sistema social que les favorece y que nunca van a modificar voluntariamente a favor de las clases oprimidas. Esta verificación le lleva a establecer uno de los supuestos más firmes de su planteamiento pedagógico y que se refiere al carácter político de la educación.

            Debemos de tener en cuenta que la reflexión pedagógica de Freire se fue construyendo en la práctica. Su pedagogía se construyó desde y con los oprimidos antes de que para los oprimidos, de ahí que su pensamiento se elaborara en función de un compromiso con la liberación de los marginados. La concepción del hombre que fundamenta su pedagogía es la de un hombre cuya característica distintiva es la conciencia de sí mismo y del mundo, por eso el hombre "no sólo está en el mundo si no con el mundo".

            Paulo Freire es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. Frente a esta situación reacciona afirmando que la necesidad de la humanización del oprimido debe partir desde él mismo. Pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.

            El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación. Es decir, de los pensamientos creados, el individuo reflexionará, formándose a sí mismo en su interior y creando en su conciencia una lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión. Esto se da porque algunos individuos adquieren una conciencia ignorante en la que se dan cuenta de su situación y sin embargo no se esfuerzan por modificarla.

"Educación con el educando y no para el educando". El método que propone es un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. Según su propuesta, educadores y educandos deben trabajar juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en el que viven. De esta manera, Freire afirma que el hombre debe de ser educado en libertad y exige la creación de personas responsables. Nadie tiene el saber total y nadie es un ignorante absoluto. Todos aprendemos de todos si estamos abiertos a ello. Usar el sistema de la educación económica demuestra una falta de confianza en las habilidades del pueblo en no dejarlo tomar una función más activa. Se trata de una pedagogía que nos invita a analizar y transformar el mundo.



MÉTODO FREIRIANO DE ALFABETIZACIÓN




      El método de enseñanza de alfabetización que propone Paulo Freire comprende 3 fases.

       1º Fase: Se denomina ``estudiar el contexto´´, en esta fase un equipo estudia el vocabulario común y los problemas a los que se enfrenta la gente de un área particular.
Para esto se obtiene palabras de la propia población a través de conversaciones informales.

El equipo se encarga de registrar el lenguaje usado anteriormente en las conversaciones informales.

       2º fase : Se denomina ``seleccionar palabras´´ de entre el vocabulario descubierto.

      En esta fase se toma cuidadosamente  nota de todas las palabras sugeridas durante las conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para la gente.
Se pone interés en las expresiones típicas y en las palabras con gran contenido emocional. A estas palabras Freire las llama GENERATIVAS. Ya que tienen la capacidad de generar en en los estudiantes otras palabras.

   
     El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultura y política en que vive la población. Tiene que proporcionar un estímulo tanto mental como emocional para los estudiantes.
Tiene que sugerir algo importante para la gente.

     3º fase: se denomina ``proceso real de alfabetización´´ y se divide en subfases:

Las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de 
enseñanza y la alfabetización.

     La sesión de motivación tiene que ver con la presentación de gráficos, sin palabras, por parte del coordinador. Esto con el propósito de provocar entre los estudiantes un debate y discusión acerca de la situación en que vive la población, de esta manera los estudiantes analfabetos  se ven así mismos en el proceso de aprendizaje, con el fin de promover la conciencia de grupo.



     El desarrollo del aprendizaje involucra al equipo y éstos cuentan con una serie de materiales, que se dividen en  2 tipos.

      El 1º tipo consiste en una serie de tarjetas o diapositivas que muestran la descomposición de palabras.

      El 2º tipo es una serie de tarjetas que pintan situaciones relacionadas con las palabras y que han sido diseñadas para grabar en el estudiante diferente  imágenes. A su vez éstas imágenes han sido diseñadas para  estimular a los estudiantes que reflexionen acerca de las situaciones que las palabras implican. Freire conceptualiza este concepto como codificación. A través  de diferentes gráficos se codifica o representa de forma gráfica situaciones propias de la vida de las personas.
Este proceso de codificación es lo que diferencia el método de Freire de los demás.


                La consecuencia de la metodología


       La aplicación de la metodología freireana de alfabetización ha revelado que la primera fase, el estudio del contexto, es la fase más importante de todo el proceso metodológico. Esta fase determina lo que sigue a continuación en las otras fases. La consecuencia es que, cuando a los estudiantes de alfabetización básica se les permite tener una discusión libre sobre la situación en que viven, con el fin de determinar los problemas con que se enfrentan, puede ocurrir que se entusiasmen con la discusión de tal manera que a continuación pierdan interés en cualquier actividad de aprendizaje.

      Además, si los facilitadores son lo suficientemente entendidos como para seleccionar las palabras generativas emotivas y presentarlas en imágenes y formas gráficas, entonces los estudiantes, una vez que se han dado cuenta de la  situación en la que viven, se involucran en el verdadero acto de conocer. La consecuencia de esto es que los estudiantes ya no tienen más interés en la adquisición de destrezas básicas de alfabetización, como ha quedado a la vista en los descubrimientos de este estudio. La reacción natural de los estudiantes, después de su propia exposición de las imágenes gráficas, será la de preguntarse «cuáles son las posibles soluciones a estas situaciones», más que la adquisición de destrezas de alfabetización. Por consiguiente, los alfabetizadores que deseen aplicar la metodología de alfabetización freireana tienen que tener extremo cuidado en el momento de aplicar la fase uno: el análisis del contexto. Esta fase, al igual que la fase dos, si se la aplica de acuerdo con las especificaciones de Freire, pueden acabar con la fase tres antes de desarrollar y  por consiguiente  el núcleo de toda la metodología.

       Es importante anotar que la metodología freireana de la alfabetización ha sido pensada para alcanzar dos propósitos. El primer propósito es evitar que se le dé a la gente una visión previamente confeccionada de la realidad social, sino que mediante el diálogo y la discusión la gente se involucre en el verdadero acto de conocer. El segundo propósito tiene que ver con hacer que la gente adquiera destrezas de alfabetización que pueda utilizar para llevar a cabo cambios sociales, políticos y económicos en su sociedad.

      En definitiva se puede clasificar el enfoque freiriano de la alfabetización como una filosofía  y como un método para conducir al pueblo oprimido tanto al alfabetismo como a la conciencia política.

CIRCULO DE DEBATE

En este tema Freire trata los problemas que surgen entre las personas, y para ello nos dice que la principal y única herramienta es el diálogo, pues este nos sirve para acercarnos a los problemas de las personas y así intentar solucionar y ayudar. Y sobretodo la acción socioeducativa pues con esta se comprendían las palabras, frases, proverbios y la forma particular de hablar, expresarse y entender el mundo.

      Acción Socioeducativa: La intervención socioeducativa en el aula escolar es un método participativo de investigación-acción educativa que busca movilizar un grupo de estudiantes (comunidad) bajo la animación del profesor (animador sociocultural), para superar sus problemas académicos. En este método el grupo esencialmente “aprende a resolver” sus problemas con la mediación intrínseca del docente; por esto se trata de un método esencialmente pedagógico. El proceso pedagógico -ecléctico en cuanto a sus fuentes teóricas- es así: El grupo despierta a su situación degeneradora de esos   problemas y describe, analizando la situación problemática.    


       Otro de los métodos que Freire utilizaba es el  método de alfabetización, con el que inicia la actividad formativa y comienza a trabajar en el Servicio Social de la Industria de suciedad. Este método de alfabetización tiene las siguientes características:

1-      Integración del proceso alfabetizados en la realidad global del grupo.
2-      La actividad del grupo.
3-      Función del coordinador del grupo.
4-      El campo de la alfabetización.

Interacción escuela-sociedad



      El primer impulso de Freire fue la creación de círculos de padres y profesores con el objetivo de la interacción de la escuela y la sociedad, es decir entre la vida en el aula y la vida en la calle, así padre y profesores analizaran los problemas escolares.
Se diferencian dos practicas: la practica conservadora escolar que consiste en transmitir los contenidos pero ocultando la razón de ser y la practica educadora progresista que consiste en la transmisión de los contenidos pero debe implicarse y dar razón de los problemas sociales.

      Freire puso en marcha el Movimiento de Cultura Popular, que dio lugar a los círculos de cultura, los que surgieron como espacio de formación abierto a todo el público de la ciudad. 

       Algunos técnicos en Educación, del Movimiento de Cultura Popular, dirigidos por el profesor Paulo Freire, de la Universidad de Recife, realizaron la primera experiencia de Alfabetización de Adultos con el método que lleva su nombre. Cinco adultos analfabetos organizaron con su coordinador, el primer «Círculo de Cultura» en la localidad del «Poco da Panela» de la ciudad de Recife, capital del Estado de Pernambuco, en Brasil. 


       De estos cinco adultos analfabetos, dos desertaron antes de la primera aplicación de «tesis» de aprovechamiento, pero los tres restantes alcanzaron buenos resultados en una primera fase del proceso de alfabetización.; con esto Freire destacó que existe otra forma de aprender y otro tipo de escuela mucho mas comunitaria que comprende todas las edades y se dirige a todos los niveles de formación.



     
       El espacio y el tiempo de los Círculos de Cultura  los convierten en una nueva aula organizada a partir de dos principios aplicables tanto a los niños como a los adultos: el principio de realidad (atender cuestiones inmediatas) y el principio de interés; entre esos dos principios, nos encontramos con la diferencia entre “educación formal” y “educación no formal”:

En la actualidad.


La actualidad de su pensamiento es el problema de la liberación de los oprimidos, principalmente con el ataque neoliberal, continúa presentándose como el mayor desafío de los hombres y de las mujeres que construyen su tiempo y su espacio histórico.

Freire es, sin duda, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX y nos deja un legado de ideas y prácticas que todavía no han sido ni estudiadas con la profundidad que se merecen, ni han impregnado nuestra práctica profesional como el paso de los años irá haciendo. Freire fue una persona adelantada a su tiempo, y seguirá siendo novedoso para nosotros por muchos años.

Queremos hacer una relectura de las ideas fuerza que han marcado el pensamiento de Freire y que siguen siendo de gran actualidad:

1. La educación no es ajena a la realidad sociopolítica.

Precursor de la pedagogía crítica, crea una pedagogía global que relaciona educación, política y liberación, y que gran parte de los educadores todavía debemos descubrir. “Es preciso que la debilidad de los débiles se transforme en una fuerza capaz de instaurar la justicia.Somos seres de transformación y no de adaptación”

2. Aprendizaje dialógico.

El aprendizaje dialógico (“nadie ignora todo, nadie sabe todo”) que nos plantea el autor, es mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

3. Creencia en la persona.

Los hombres tienen diferente actitud ante las situaciones límite de la vida personal y social, ante las barreras y obstáculos que se presentan.


4. Educación bancaria y educación liberadora

Entiende por educación bancaria aquella en el que el profesor es el que sabe y los alumnos tienen que aprender lo que no saben.

La educación liberadora por el contrario la entiende como educar al hombre en libertad, y por tanto exige la creación de personas responsables.

Conclusión.
Se requiere una filosofía de la educación que piense desde el oprimido y no para el oprimido. Una educación encaminada a romper la cultura del silencio, una educación dirigida al cambio, a través de la concienciación de las personas. La liberación de los oprimidos supone una revolución, a través de “tomar la palabra”. Con el dominio de la palabra el hombre se hace hombre.
Devolverles la palabra a los oprimidos (al pueblo) requiere de una institución escolar democrática y centrada en el educando, que estimule la formación de una conciencia crítica en él, impulsora de transformaciones sociales.

Referencias




REFERENCIAS WEB

Assmann, H: Bibliografía de Paulo Freire ->

 http://www.servicioskoinonia.org /biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf.


Diario El País. Madrid, 3 de Mayo de 1997. Archivo Paulo Freire, el pedagogo de la liberación muere en Sao Paulo a los 75 años. ->

http://elpais.com/diario/1997/05/03/sociedad/862610403_850215.html



Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Paulo Freire, pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. ->

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm



Revista Interamericana de Educación de Adultos, Año 29/No. 1 enero – diciembre 2007. Nueva época ->

http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_dic_2007/intuicion_instante/intuicion_art1.htm










REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Félix Angulo, Pedagogías del S. XX ( Cisspraxis S.A ). Barcelona 2000.



Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970



Freire Paulo, (1970) Pedagogía del oprimido. Nueva York: herder and herder



Freire Paulo, (1972) Concientización y liberación. Ginebra :institute of Culture and Action.



Ordóñez, J. (2004). Introducción a la Pedagogía. 14. reimpresión de la 1da. Edición. San José, Costa Rica: EUNED.


Documento


“Nos planteamos la pregunta: ¿Cuál es nuestra comprensión del acto de enseñar? ¿Cuál es nuestra comprensión del acto de aprender?

Y fue exactamente a partir de ahí que yo hice la critica a lo que yo llamé, “educación bancaria´´.

Tú  no puedes enseñar a nadie a amar, tú tienes que amar, la única forma que tú tienes de enseñar a amar, es amando. Yo creo que el amor es la transformación definitiva. 

Esto me dice nuevamente que hay que partir, hay que saber partir del nivel donde el educando está o los educandos están, este es un nivel cultural, ideológico, político…

Y por eso es que el educador tiene que ser sensible, el educador tiene que ser estético, tiene que tener gusto. 

La educación es una obra de arte, el educador tiene que ser ético, tiene que respetar los límites de la persona. 

No puede, yo no puedo entrar en ti o dejar de respetarte. Yo tengo que respetar tus sueños y respetar tus miedos. Pero yo debo también tocar estos miedos como ese terapeuta hace a veces.

 Si tú vives, si tú trabajas con un grupo metido en el silencio, hay que encontrar un camino para que ellos rompan el silencio. 

Pero a la vez nosotros no encontramos realmente no hay recetas para esto,  no encontramos el camino cierto, el camino cierto es alcanzar el meollo del silencio si el grupo me quiere escuchar, no puedo negarle mi voz, pero enseguida yo demuestro que necesito también de su voz porque mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo y la invito y la desafío.

 El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. El educador tiene que rehacer el mundo, redibujarlo, repintarlo. “Asumir el miedo es no esconderlo, solamente así podremos vencerlo”.


Análisis del téxto


    Paulo Freire propone una pedagogía para la liberación de los oprimidos, es decir, de la mayor parte de la población del planeta. La educación se plantea como un proceso dialógico de ida y vuelta, orientado a romper el silencio esclavizador y recuperar la palabra negada. Como podemos ver en el texto, el alumno tiene que ser partícipe de su aprendizaje, tiene que expulsar su opinión y a la vez recoger la del profesor, que a su vez, lo hará de la misma manera. Ya que para Freire, el alumno debe liberarse de esas cadenas que le imponen las clases más altas para su aprendizaje y crear, a partir de esa ruptura de silencio su propio aprendizaje; contando con el papel fundamental del profesor, que también irá aprendiendo, convirtiendo la enseñanza-aprendizaje en un proceso de retroalimentación, en el que ambos enseñan y aprenden de la misma manera. Esta pedagogía, rompe todos los planteamientos y procedimientos de lo que se llamó Educación Bancaria, donde profesor enseña todo lo que sabe y alumno calla y otorga sin ninguna opción de opinión o pensamiento. 

      Según Freire educador y educando, a través del diálogo franco, aprenden, enseñan y reinventan la historia. 
En nuestra realidad actual, donde un puñado de medios de comunicación se ha apropiado de las palabras y los sentidos (también de nuestros sueños), la propuesta de reconquistar la voz para nombrar el mundo sigue tan vigente como siempre.



entrada ingles y citas celebres

  Paulo Freire proposes a pedagogy for the liberation of the oppressed, ergo, most of population of the planet. The education is posed as a dialogical process roundtrip, aimed at breaking the silence analyzed and retrieve the denied word . As we can see in the text, the student has to be a part of his learning, he has to eject his opinion and at the same time to collect the professor, who, in turn, will make it the same way.


    Freire says that the student must be free of these imposed chains on it by the higher classes for their learning and create, from the breakdown of silence their own learning; counting with the fundamental role of the professor, who also will be learning, becoming the teaching-learning process in a process of feedback, where both of them, teacher and student, teach and learn in the same way.

    This pedagogy, breaks all the approaches and procedures on what was called Banking Education, where Professor teaches us everything he knows and the students keep quiet and adjudge without any option of opinion or thought. According to Freire, educator and learner, through a frank dialog, learn, teach and reinvent the history.

     Nowadays, where a handful of mass media have been appropriated of words and  senses (also of our dreams), the proposal of reconquer the voice to name the world remains as relevant as ever.



ALGUNAS CITAS CELEBRES


``Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.´´


``Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado´´

``Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos´´

``Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo´´

``Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando´´

``Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad´´

``Enseñar exige saber escuchar´´

``Nadie es, si se prohíbe que otros sean´´

``La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación´´

``No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión´´

``Decir la palabra verdadera es transformar al mundo´´

``Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa´´

``El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación´´

``El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas´´

``Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos´´

``Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.´´

``La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados ignorantes son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio”

``Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización´´

``La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.´´

``No hay saber más o saber menos, hay saberes diferentes.´´

``Ninguno ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre´´

``Nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.´´

``El mundo no es, el mundo está siendo´´